* Barrionuevo Anahi
* Fernandez Manuel
* Ruiz Diaz Daiana
Colegio: Don Bosco
Profesor: Javier Lescano
Introduccion:
Con la investigacion que realizamos podemos destacar q hemos aprendido y reconocido todas las costumbres de nuestra provincia que hasta el momento no conociamos en su totalidad, es importante tener un conocimieto general del territorio en el que habitamos.
CORRIENTES MIGRATORIAS
La ciudad de Formosa nació como resultado del proceso de ocupación del espacio chaqueño que se inició con posterioridad a la guerra de la Triple Alianza (1865-1870) que enfrentó al Paraguay con Argentina, Uruguay y Brasil.
Al producirse el veredicto arbitral que estableció el río Pilcomayo como límite definitivo entre la República Argentina y la República del Paraguay, Villa Occidental (hoy Villa Hayes) primitiva capital del Chaco Argentino, debió trasladarse al entonces denominado Chaco Central. El traslado, encomendado por el gobernador Lucio V. Mansilla al mayor Luis Jorge Fontana, llevaba una sugerencia explícita sobre el lugar en que debía instalarse la nueva capital del Chaco argentino; aquel punto sería el “conocido desde el tiempo de los españoles con el nombre de Punta Hermosa o Formosa”, acuñándose el último término como denominación definitiva. La fundación del pueblo se concretó el 8 de abril de 1879. Como muchas de las colonias nacionales creadas y ocupadas en la época, Formosa debió esperar varios años para ver definitivamente establecidos su pueblo y colonia. Entre 1879 y 1884 se sucedieron cuatro mensuras con los problemas de controversias y arraigo de pobladores que ello significaba.
Los cuatro lotes que pasaron a estructurar el pueblo de la colonia, fueron ubicados a la vera del río Paraguay y sus ejes centrales se orientaron definitivamente a medio rumbo tal como lo establecían las prescripciones de la ley. La autorización de trazar al futuro centro urbano en ese sitio obedeció al deseo de ponerlo en contacto directo con el núcleo que concentraba todo el movimiento de daba vida a la colonia.
El trazado fue ortogonal, con una plaza central de cuatro manzanas, calles y avenidas suficientemente anchas y espaciosas. A pesar de que el sitio elegido presentaba áreas no aptas para la instalación de viviendas, la clásica cuadrícula se conservó tanto en al fundación original como en los ensanches posteriores. En los años subsiguientes a la instalación de las autoridades y al arribo de los primeros colonos, los habitantes se ubicaban mayoritariamente sobre las barrancas adyacentes al Río. Hacia 1882, la población se componía de aproximadamente 78 familias que sumaban un total de 441 personas. De ellas 213 eran austriacos, 196 italianos, 38 argentinos, 8 franceses y 6 españoles. El avance hacia el oeste creando una sucesión de pueblos que orientaron sus actividades extractivas y productivas en sus respectivas áreas de influencia. En 1914, la línea había llegado a Las Lomitas, suspendiéndose los trabajos por algunos años; reiniciados a fines de la década de 1920, se conectó rápidamente con la construcción que avanzaba desde Embarcación en salta, concretándose la apertura de las Tierras interiores y la comunicación directa con el noroeste argentino.
Sin embargo, el crecimiento poblacional y el desarrollo urbano continuó con mucha lentitud en las décadas siguientes, llegando a 16.500 habitantes en 1947. En el plano de la época se observa que la expansión se realizó hacia el oeste-noroeste, siguiendo los ejes de las avenidas 25 de Mayo y 9 de julio, agregándose 148 manzanas a la cuadrícula. Para entonces existían solo 64 cuadras pavimentadas y con desagües cloacales, obras que datan de finales de la década de 1930.
Hacia el sur del puerto, sobre los lotes rurales trece y catorce bis, se localizó una incipiente zona industrial conformada por aserraderos, desmotadores, depósitos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y una fábrica de taninos Ello dio origen a la población de adyacencias, prolongándose la trama urbana hacia esa zona.
IDIOMA
El área comprendida entre los
ríos Paraguay y la ciudad de Fontana, comprende habitantes que además del
castellano hablan la lengua guaraní y participan de la cultura guaraní a través
de costumbres que rigen la vida cotidiana. Desde la localidad de Las Lomitas
hasta el límite con Salta hay una gran influencia de la tonada característica.
Existe una zona donde convergen los distintos estilos de expresión.
Para conocer a fondo las artesanias de Formosa, basta con recorrerar la Casa de la Artesania.Ubicada en la calle San Martín Nº 802, la Casa de la Artesanía abre sus puertas para mostrar y comercializar distintos objetos legítimamente artesanales, realizados por miembros de las culturas toba, pilagá y wichi.
En su interior el visitante se encuentra con tapices, alfombras, cestas, mantas, ponchos, bolsos, fajas, vinchas, yicas, sikiat, kanatec, kajutí, artículos de cestería, collares, pulseras, tobilleras, morteros, jarras, cubiertos, animalitos y figuras humanas talladas en madera.
La materia prima utilizada por estas tres
culturas proviene de elementos naturales, como la lana, la fibra vegetal de
totoras, palma y paja brava, semillas, conchillas de río, colas de tatú, frutos
de monte, plumas, madera, cuero, arcilla.
A l recorrer las instalaciones de la Casa de la Artesanía, el visitante se encuentra en contacto directo con los artesanos, legítimos artistas regionales, quienes revelan las técnicas utilizadas para alcanzar los motivos.
Entre sus secretos, relatan que obtienen la lana
esquilando sus pequeños rebaños o intercambiando con alguna criolla del lugar
sus productos terminados. La escardan y luego la hilan, prácticamente no
conocen la rueca, salvo rarísimas excepciones. Después de hilada la lavan y la
tiñen. A l recorrer las instalaciones de la Casa de la Artesanía, el visitante se encuentra en contacto directo con los artesanos, legítimos artistas regionales, quienes revelan las técnicas utilizadas para alcanzar los motivos.
Entre las artesanías hechas con fibra vegetal cabe destacar la realizada en chaguar, la más importante de la etnia wichi. Se trata de una bromelia que crece abundantemente en toda la región central y oeste de la provincia de Formosa. Hay una gran variedad de la misma especie, pero las artesanas seleccionan dos o tres de ellas para trabajar, ya sea por el largo o la finura de su fibra.
Por otro lado la alfarería es completamente utilitaria y por ende está desprovista de toda ornamentación, ya sea en apliques, incisiones o pinturas. El artesano toma la tierra en seco, la muele en un mortero, y después la pasa por un cedazo hecho por una fina trama de chaguar, para sacarle las impurezas.
El tejido puede realizarse con
lana o fibra vegetal. Esta última comprende materiales con algodón o chaguar.
LA ALFARERIA
Por medio de dicha actividad se
confeccionan botijones y cántaros que sirven para el transporte de agua. Los
botijones son de forma oval con pico pequeño y sin base para apoyar, ya que
son colocados en pequeños orificios sobre la tierra para que el agua
permanezca fresca. Tienen orificios y canaletas de suspensión por donde se
pasa una cuerda de chaguar que sirve de sostén y es transportado sobre la
espalda suspendido en la frente. La limpieza de la arcilla se hace en seco,
primero se la muele en un mortero mezclándolas con restos de otras piezas
rotas, luego se lo pasa por un sedaso hecho de tejido de chaguar, para
posteriormente ir agregándole el agua hasta lograr la humedad adecuada. Esta
pasta es amasada constantemente, y se comienza la fabricación de la pieza
levantándola por el sistema de enchorizado. Cuando está terminada se deja
secar para proceder posteriormente a la cocción de la misma. Para la cocción
se prefiere el estiércol de vaca; se hace un pequeño hoyo en la tierra, se
coloca una capa de estiércol entre cada pieza y luego se los tapa con el mismo
material, y se le prende fuego. Las horas de cocción que se necesitan depende
del tamaño de la pieza, pero normalmente oscila entre dos a cuatro horas.
LA CESTERIA
Las
materias primas que se utilizan son totora, palma, carandillo y paja brava.
Todos estos materiales son de fácil recolección en la zona. En el caso de la
totora y palma, la pieza se hace con un molde que le da forma. Se comienza por
la base y se termina en la boca. Para el carandillo y la paja brava no hace
falta molde y también se comienza por la base y desde allí se levanta la pieza,
por el método de espiral, cociéndola con un hilo del mismo material.
COMIDAS TIPICAS
Empanadas, pastelitos, locro, asado, sopa paraguaya.
FESTIVIDADES FORMOSEÑAS
Fiesta del Banano: en Clorinda (octubre)
- Fiesta del Folklore Formoseño (noviembre)
- Semana de Formosa (abril)
- Día del Aborigen Americano (abril)
- Fiesta de la Doma, la Jineteada, y al Folklore:
en Laguna Blanca (mayo)
- Fiesta del Pomelo en Laguna Blanca (mayo)
- Expo Formosa (julio)
- Folklórico Yunka: en Las Lomitas (septiembre)
- Festival Folklórico de Pirané
- Fiesta del Río (noviembre)
- El Festival del Algodón: en Ibarreta
MUSICAS Y BAILES
En
la provincia de Formosa se destaca el folklore. Se escucha y baila el chamame,
la chacarera, el gato el escondido y el pericon.
Pareja estilizada/ Chamame |
CHACARERA Y GATO
La Tacuara: Escondido Estilizado 5/5
Pericon Nacional - Noche Flocklore.
_
Los Mitos y Leyendas
El mito y la
leyenda son relatos que se divulgan
en forma oral, de una
generación a otra. Son narraciones que nacen espontáneamente como una expresión
colectiva de una raza o pueblo, debido a una necesidad de crear una imagen del
mundo y una necesidad de manifestar una fe. En ellos participan seres y hechos
sobrenaturales. En el presente trabajo plasmaremos algunos de los mitos y
leyendas conocidos en nuestra provincia.
EL Pompero
El
Pombero o
Pomberito es un personaje multifacético de la mitología guaraní. Es muy
parecido a los duendes de cualquier historia para niños, con la particularidad
que éste se ha visto muy pocas veces. Entre las características que lo
describen se puede decir que tiene los pies al revés, lo cual impide a los
curiosos seguir su rastro y que puede adoptar la forma de cualquier animal. Los
que lo han visto, sostienen que desde la distancia, parece un carpincho parado
en las patas traseras. Sus ojos son chatos y sus cejas son muy peludas. Este
anigmático duende ha sido visto numerosas veces con mayor frecuencia en el
norte argentino; Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Catamarca, Jujuy,
el sur de Brasil y Paraguay.
A
pesar de su aspecto poco amigable, el pombero puede llegar a ser amigo del
hombre, dependiendo de su conducta aunque su función principal es la de cuidar
el monte y los animales salvajes. Le encantan además el tabaco y la miel.
Karaí Octubre
Según la tradición, cada 1 de octubre inicia el mes en
que escasean los alimentos: la mandioca, el maíz y otros productos vegetales
son más difíciles de conseguir en el campo. El Karaí (señor) Octubre es, según
la creencia popular, un duende maléfico al cual atraen la carencia y la
pobreza. Por eso, el 1 de octubre de cada año, en los hogares se hace una
comida en la que se sirve un suculento Yopará, similar a un locro, pero con
porotos, con la intención de conjurarlo, ya que este duende no se queda en los
lugares donde hay abundancia. El Karaí Octubre es un duendecito que sale de
la región guaraní, tiene su centro en Paraguay pero la creencia también
existe en Corrientes, Formosa y parte del Chaco y Santa Fe. Este duende castiga
a los que no supieron guardar en el invierno, con un látigo, y premia a los que
tienen la olla llena el 1 de octubre, bendiciéndoles con la Espiga Dorada. Es
por esto que los guaraníes recibían el mes de octubre con un delicioso guiso
Yopará, para conjurar al Karaí Octubre.
Es
el Señor de la muerte. Se supone que rondaba los cementerios y se alimentaba de
la carne de los muertos, despedía olor fétido y causaba terror. Este
ser llegó a la Argentina a través de Brasil, y se tiene noticias de él en el
Litoral (N.E.)
Si
una familia tiene siete hijos varones, la maldición cae sobre el séptimo. Se
dice que es un hombre alto, delgado y con mucho pelo. Antes de convertirse anda
muy nervioso y se enoja fácilmente, puede transformarse en los cementerios o
cercanías y sobre todo cuando el acólito florece y la luna está llena. Se
alimenta con carroña y cuando anda por el monte puede morder a los
desprevenidos. Cuando muerde o salpica con sangre o saliva a
sus víctimas, éstas pueden transformarse.
La conclusion Con la investigacion que realizamos podemos destacar q hemos aprendido y reconocido todas las costumbres de nuestra provincia que hasta el momento no conociamos en su totalidad, es importante tener un conocimieto general del territorio en el que habitamos.
How to play Blackjack & Roulette with an iPhone
ResponderEliminarThe 남양주 출장안마 casino offers live 보령 출장샵 blackjack, roulette, and more in New Jersey. Get free 제주 출장안마 spins, cash, and bonuses at the best 천안 출장안마 online 인천광역 출장샵 casinos in the US!